martes, 24 de noviembre de 2009

Libre Mercado y Socialismo

La historia de la humanidad ha ido diseñando diferentes formas de gobierno las cuales han sido a prueba y error con el único objetivo principal de llevar a todos sus habitantes bienestar, donde se cumpla con los requisitos mínimos de bienes y servicios para llevar una vida digna. A lo largo y lo ancho del camino que nos ha llevado a este tipo de búsqueda de políticas económicas desde reyes, dictadores, etc., hasta lo último que hemos visto neoliberalismo y el socialismo como extremos que identifican a la derecha y la izquierda, nos encontramos de nuevo con el dilema, ¿cual es mejor de las dos teorías?, ¿la izquierda o la derecha?. Seguramente el campo de crítica y juicio a estas dos teorías económicas que incluso han dividido al mundo no es fácil hacer un análisis en un ensayo como esté, pero quiero hacerlo lo más breve posible para dejar mi opinión especialmente en los señalamientos que se le han hecho en los últimos días al neoliberalismo o capitalismo basados en la recesión que aun estamos viviendo.
Cuando el Socialismo tubo su auge con la Unión Soviética, se creía que era una de las políticas más adecuadas para llevar bienestar a sus habitantes (camaradas); pero vemos que en el largo plazo no fue posible mantener este tipo de régimen y que incluso provoco su caída a finales del siglo pasado. El principal problema del socialismo que representaba la Unión Soviética, fue que no pudo mantener la productividad y la competitividad por falta de incentivos económicos o de utilidad. Es fácil matar la producción cuando no se tiene ningún beneficio, en este aspecto fue cuestión de tiempo para que el colapso general de la producción estatal llegara a su fin. No es sencillo mantener niveles de producción cuando no se tienen incentivos productivos. Con la caída de la Unión Soviética se evidencio en el mundo la cantidad de pobreza y pobreza extrema que genero y que represento un atraso sin límites al desarrollo.
Por el contrario vemos el capitalismo representado por los Estados Unidos de Norte América, que a finales del año pasado tuvo un colapso en su economía que repercutió a nivel mundial; de esto se han escuchado comentarios en prensa y programas específicos de economía donde abiertamente expresan opiniones que van desde la muerte del capitalismo. Es a mi forma de ver una apreciación bastante apresurada y que no deja de llevar cierta intención más malévola que benévola. Con este reciente ciclo económico donde se ingreso a una recesión a nivel mundial, se demostró que se cometieron errores en las políticas crediticias de los Estados Unidos las cuales han sido las mayores responsables de esta recesión, aunado a otros factores como el aumento del petróleo que termino de complicar más los ingresos de los ciudadanos provocando un desplome en el consumo y la demanda de bienes y servicios. El analizar la recesión económica es muy amplio y tiene muchos factores que hay que analizar, pero para mi objetivo lo dejare aquí.
A mi juicio quiero aclarar cómo les explicaba a mis alumnos en el pasado que no hay sistema político perfecto, que el menos peor es el Capitalismo. Recordemos que la administración es hecha por seres humanos y por ende tendemos a equivocarnos. Los EEUU se les identifica como los máximos exponentes del capitalismo, pero en verdad ellos aún les falta muchas cosas que mejorar en las políticas de un verdadero régimen de libre mercado y así decir que ejercen un Neoliberalismo, pero son los que más se aproximan a este tipo de políticas neoliberales.

Con la recesión aumento considerablemente la gente con problemas económicos, pero hubo desarrollo, aumento la riqueza en términos generales, incluso en nuestros pueblos, en el aspecto tecnológico se dieron pasos gigantescos, veamos el campo de la informática, automotriz, etc., Estos avances se dieron porque existían premios o beneficios en el mercado y el mercado es el mejor juez para premiar o castigar a la persona emprendedora y creativa. Si lo comparamos con la caída de la Unión Soviética con el socialismo, ellos solo generaron pobreza y nada más. Veamos a nuestro alrededor ¿hace 28 años como estábamos y veamos cómo estamos ahora?; estábamos saliendo de un gran terremoto, aun con dictaduras, frentes guerrilleros, guerra, falta de políticas de crecimiento económico o de industrialización (con la única y muy buena excepción de la Hidroeléctrica de Chixoy). ¿Y veamos a nuestro queridos vecinos y hermanos Nicaragüenses que niveles de desarrollo les dejo el socialismo que vivieron ellos en el pasado? Guatemala le lleva años de desarrollo. El libre mercado genero en términos generales mucho empleo a nivel mundial, desarrollo de productos, empresarios, comerciantes y lo mejor de todo, riqueza. La única manera de aliviar el hambre a nivel mundial es con trabajo y el trabajo se genera con inversión y la inversión se da cuando existen varios factores como; garantías de seguridad, respeto a la propiedad privada, tipo de cambio estable, tasas de interés bajas, impuestos justos y a largo plazo (no cambiarlos cada 4 años), mano de obra calificada, un estado de derecho solido, infraestructura, educación, medios de comunicación y un mínimo porcentaje de corrupción.
Es claro que en mi bella Guatemala hay mucha pobreza, pero no podemos resolver este flagelo mundial con implementar programas que no generen trabajo y que se pretenda con una bolsa solidaria o una cuota mensual de dinero que no cubre lo mas mínimo decir que estamos resolviendo la pobreza, todo lo contrario, estamos perpetuando la pobreza.

3 comentarios:

  1. Muy buen ejemplo del Inge. Rosange, con muchas de las teorías de Capitalismo y Socialismo.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante tu blog, pero hay que recordar que esta crisis economica que estamos viviendo es el producto de la poca regulacion finianciera y que como consecuencia esta burbuja de expansion econoimica exploto, ademas hay formas de gobierno que funcionan para defirente sociedades como por ejemplo China que con un sistema de gobierno centralizado ha logrado un crecimiento economico extraordinario, con medidas represivas pero efectivas; en fin el temas es muy interesante pero muy extenso.

    ResponderEliminar
  3. Mi estimado amigo anonimo, me parece muy interesante y profundo su opinion al respecto de lo que pasa en china. Le recomendaria leer Cuentos chinos de Andres Openheimer, es una economia centralizada, pero con puras medidas de libre mercado. El totalitarismo con el libre mercado le ha funcionado muy bien a china.

    ResponderEliminar